viernes, 25 de diciembre de 2009

LOS CAMINOS DE LA VIDA

DE CÓMO HE LLEGADO HASTA AQUÍ…

Realmente la vida es tan impredecible…¿quién me iba a decir a mí, que a día de hoy, estaría encaminando mi vida a conseguir aquello que en el fondo siempre busqué, pero no supe ver?

Así es, afortunada o desafortunadamente, mis 30 años de vida se han desarrollado de una manera muy poco convencional.

A groso modo, y sin entrar en detalles (puesto que me eternizaría contando y no es el propósito en esta ocasión) resumiré el camino que me ha traído a estar hoy estudiando para ser Maestra de Infantil:

Desde los 11 años, por una serie de problemas y situaciones desfavorables, tanto familiares como personales, mi vida ha estado algo desestructurada. Mucho tuvo que ver mi carácter y personalidad de ser una niña muy tímida e introvertida, excesivamente responsable, miedosa y poco comunicativa.

A pesar de todo, acabé los estudios y me tocó elegir por donde continuar…muy libremente (pensaba yo por aquel entonces) decidí estudiar para ser enfermera (a día de hoy me doy cuenta de que esta decisión estuvo muy forzada por mi propia imposición de no defraudar y quedar bien ante los demás), lo que no significa que no me gustara, pero puesto que fue una decisión poco reflexionada…tras tres años estudiándola, entendí que realmente, ser enfermera, toda mi vida tratando con personas que sufren y lo pasan mal, y teniendo una gran responsabilidad sobre ellos, no era lo que quería, no tenía la vocación, ni la fuerza suficiente para ello.

Entonces ya había cumplido los 19 años y sintiendo que había perdido el rumbo de mi vida y sin ver claro por donde debía caminar…decidí salir de casa, cambiar de ciudad y tratar de encontrarme a mi misma siendo independiente.

Siete años de dedicarme a diferentes trabajos, vivir en diferentes sitios, formarme con pequeños y sencillos módulos o cursos…en definitiva de acumular experiencias de lo más variopintas en mi vida…comencé a trabajar en un colegio, dando clases extraescolares de inglés a pequeños de 4 y 5 años y entonces lo vi claro ¿Cómo no me había dado cuenta antes de que no existe nada más gratificante, emocionante, apasionante y absolutamente interesante, que el formar, educar y ayudar a crecer y desarrollarse a nuestros pequeños? Definitivamente encontré aquello que realmente da sentido a mi vida y decidí ponerme manos a la obra.

Así qué aquí estoy, embarcada en esta apasionante aventura de formarme para llegar a ser MAESTRA.

PARA EMPEZAR

Tras mi presentación, considero esencial, aclarar y definir lo más concretamente posible, el tema que voy a tratar en este blog, y sobre el que pretendo estar trabajando ininterrumpidamente, desde hoy (día en que...POR FIN, he tenido oportunidad de abrirlo y comenzar a escribir, tras dos largas semanas pretendiendo hacerlo) hasta el momento en el que considere oportuno dejarlo.

Me adentro en la apasionante aventura de estudiar, trabajar y reflexionar sobre LA EDUCACIÓN ESPECIAL, más concretamente, trataré el término de LA INCLUSIÓN, referida al área de la educación.


Por tanto, comenzamos…

EDUCACIÓN ESPECIAL

Que mejor para comenzar que elaborar una posible definición de Educación Especial, basándome en la información recogida, y haciendo una selección de aquello que considero más importante y que, bajo mi punto de vista es esencial, me atrevo a definir Educación Especial como:

“Un proceso educativo dinámico, de apoyo a la educación en general, que engloba todo el conjunto de medios y recursos humanos y materiales, dirigidos a la educación de aquellos alumnos que lo necesiten, ya sea permanente o temporalmente, con el fin de que puedan lograr alcanzar los objetivos propuestos y su máximo desarrollo personal y social”.

Para aclarar la definición del término, bajo mi punto de vista, diré que la Educación Especial, no debe ser considerada como algo diferente, solo para niños que presentan serios problemas, retrasos madurativos o enfermedades físicas o psicológicas, si no, más bien, como un tipo de educación, complementaria a la educación ordinaria, de la que todos los niños pueden requerir en algún momento de su evolución, desarrollo y formación educativa.

Parto del hecho de que consideramos que, todo ser humano es único e individual, y no por ello superior o inferior, mejor o peor…las comparaciones quedan fuera de lugar, cuando tratamos de referirnos a cada persona. Cada uno es como es, no creo que exista una posible definición de normalidad… ¿quién es lo que consideramos “una persona normal?, centrémonos unos segundos para tratar de responder…

Ahora bien, con la respuesta presente, yo pregunto. ¿POR QUÉ?....

Cierto es, que las circunstancias y situaciones de cada persona, son diferentes y en algunos casos existen aquellos que pueden ser considerados afortunados o desafortunados, según sus posesiones, tanto materiales, como especialmente, de salud (ya sea física o psicológica). Es en esta dimensión en la que podremos hablar de diferencias favorables o desfavorables a cada persona.


CRONOLOGÍA

Continuemos estudiando el tema.

Considero sumamente importante, para centrarnos y situarnos, centrar las bases y conocer el itinerario y desarrollo que ha tenido el tema que nos concierne, en nuestra sociedad, por tanto haré una visión general de cómo ha evolucionado:

Consideremos, una 1º FASE, de la que partimos, desde la Antigüedad clásica se consideró a todas aquellas personas con algún tipo de déficit como seres ANORMALES, se les rechaza y excluye de la sociedad, no se les considera ningún tipo de derecho. En la Edad Media, se comienza a entender un poco esta diferente situación, pero aún se les considera “raros”, incluso se les persigue y encierra. En el Siglo XVI, comienzan las primeras experiencias de una visión caritativa, con un fín más altruista, siempre bajo un enfoque asistencial, NO EDUCATIVO.

Instituciones privadas de carácter religioso, recogen, caritativamente, a estas personas desfavorecidas, para evitar que estén en la calle y se junten con el resto de la sociedad, se les recluye en Instituciones para proteger a la sociedad. Podemos destacar a Ponce de León (que actualmente tiene una estatua en el retiro), que comienza a preocuparse, investigar y estudiar a los sordo-mudos. Con lo que se inicia el estudio del desarrollo sensorial. Ya en el Siglo XVII, surgen las primeras Instituciones para personas con problemas mentales y enfermos en Instituciones hospitalarias, destacando a S.Vicente de Paul, como fundador del primer centro de acogida para discapacitados.

Una 2ª FASE, abarcaría el siglo XIX y principios del XX, considerada como la ERA de la INSTITUCIONALIZACIÓN, considerada como el momento cuando surge la Educación Especial. Se comienza a tratar y atender a las personas con discapacidad, pero siempre separándolos y agrupándolos en centros educativos segregados. Se considera una NUEVA ERA, donde se comienza a ensayar e investigar. Con mucha categorización y diferenciación entre las diferentes deficiencias, problemas y sus grados. Todos separados, todos segregados. Se procede de este modo, porque se considera que requieren y necesitan una atención especializada, y a su vez, se les aisla del resto, para proteger al resto de la sociedad.
  • Surgieron dos corrientes: El INNATISMO (que básicamente se cierne a que la persona discapacitada, es así de nacimiento y es algo inevitable e incorregible, por lo que lo único que se podía hacer, era meterles en centros para controlarles. Únicamente trabajan con pruebas, diagnósticos, centros específicos…les urge la necesidad de detectar el trastorno. Uno de los mayores representantes de esta corriente fue Pined) y EL AMBIENTALISMO (Comienzan a introducir el pensamiento y la posibilidad de que el ambiente, la sociedad, el entorno…etc, pudiera influir en el desarrollo del individuo de diferente forma. Se trata de un cambio en la concepción del origen de la deficiencia. No rechazan lo innato, pero integran otros factores que también pueden influir en la causa. Amplían la visión. Aceptan más posibilidades de intervención. Algunos representantes importantes de esta corriente, fueron: Itard, Piaget, Bruner, Ausbel…)


Una 3ª FASE, que abarcaría la década de los 60, se considera la ERA de la INTEGRACIÓN. Se comienza a entender el déficit y deficiencias en función de la respuesta educativa. Se busca la posible intervención, todas las respuestas y ayudas necesarias. Surge un gran cambio en la concepción de Educación Especial. Comienzan a surgir y cobrar fuerza todas las TEORÍAS del APRENDIZAJE y de la EDUCACIÓN, hasta nuestros días. Se considera que dejando el desarrollo natural de cada persona, pero con la educación, las ayudas e intervención adecuadas, se pueden conseguir mejores resultados. La EVALUACIÓN, pasa de ser un proceso selectivo, para categorizar y segregar, a ser un proceso por el que se busca encontrar las posibilidades de cada individuo. Se comienza a integrar a alumnos con déficits en centros comunes y ordinarios. Se inicia una corriente de IGUALDAD y trato igual para todos, sin distinciones.

PARA NORMALIZAR HAY QUE INTEGRAR.


Con esto llegamos al año 78, cuando surgió el INFORME WARNOCK, basado en un estudio sobre la situación de la Educación Especial en Gran Bretaña.

A groso modo, diré que con este informe se abrieron las puertas a entender que TODOS LOS NIÑOS SON EDUCABLES. Que TODOS, o la gran mayoría de los alumnos tienen, han tenido o tendrán alguna NECESIDAD, no problema, por lo que se le debe proporcionar una ayuda (temporal o permanente) adaptada a su persona y a su ritmo de desarrollo, en definitiva, a lo que requiere individualmente cada alumno, puesto que no todos aprenden y se desarrollan al mismo nivel ni ritmo. Se debe trabajar en como adecuar y adaptar los recursos educativos, a la respuesta de cada alumno.


Tendremos en cuenta, que todo alumno tendrá una serie de causas y factores personales, escolares, sociales, ontológicas, didácticas y ecológicas, que le influirán directamente y le puedan llevar a necesitar algún tipo de Educación Especial, ya sea por una temporada o permanentemente a lo largo de su desarrollo.

LO IDEAL SERÍA...

Una vez conocida la evolución del tema, me quedo con lo más importante, el ENFOQUE ACTUAL, que resumiría en la comprensión de Necesidad Educativa Especial, dentro de un modelo de atención a la diversidad.

El trabajo debe ser realizado dentro del aula, siempre por un equipo completo y variado de especialistas, que se complementan, centrándose en la respuesta educativa de cada alumno y buscando la mayor eficacia en ayudar e intervenir.

Para ello se introducen las ACI (Adaptaciones Curriculares Individualizadas), que parten del Currículum Ordinario (que es flexible y abierto a adaptaciones) para todos, a fin de que TODOS partan de la misma base aunque tengan sus propias adaptaciones individuales.

Partiendo de esta idea, que personalmente considero totalmente acertada, a pesar de que todavía queda un largo camino por recorrer en la sociedad, para poder comprender y hacer efectivo el término INCLUSIÓN en nuestra sociedad.


Ello supone un gran esfuerzo y trabajo; Sería necesario un cambio social, político, moral, de ideales, de pensamientos, comportamientos, hábitos, prejuicios, de medios y recursos…para conseguir cambiar la sociedad.

Labor bastante complicada, pero por la que todos deberíamos luchar, poner de nuestra parte y trabajar en conjunto, para poco a poco ir consiguiendo llegar a ese cambio tan necesario…..

Pues bien, si nos preguntaran…¿Cómo dibujarías tu colegio ideal?...¿qué haríais?

Tras unos minutos de pensar y reflexionar sobre todo lo aprendido, me vino a la cabeza una idea que me parece engloba e identifica aquellos puntos esenciales y más importantes ...esta es mi idea:









…¿Por qué se me ocurrió así? Pues bien, esta es mi explicación:

EL MUNDO: Representa UNIDAD. Esa igualdad y equidad que todo colegio necesita, sin diferencias ni distinciones, a todos los niveles (tanto físicas, como psicológicas, como personales, de diferentes razas, culturas, religiones o clases sociales) entre los integrantes. Que todos tengan derecho a recibir el mismo trato, las mismas oportunidades. Bajo las mismas condiciones y posibilidades.

EL DIAGRAMA: Representa las RELACIONES INTERPERSONALES, de cada miembro integrante de la escuela (tanto alumnos, como profesores, como el resto de personal escolar y extraescolar, que tenga relación directa e influyente con el alumno o con el centro). Se aprecia que cada integrante es individual, único, exclusivo y absolutamente necesario. Todos forman parte de la integridad del centro, se complementan unos con otros. Cada uno, individualmente, aporta algo al resto y recibe aquello que necesita. Cada miembro es absolutamente importante para el buen funcionamiento. Todos están al mismo nivel, aunque con sus papeles, funciones y posiciones diferenciadas. Todos están unidos por la misma causa y se mueven en la misma dirección. Esta INTERACCIÓN de TODOS con TODOS, es absolutamente necesaria para conseguir el equilibrio y buen funcionamiento y dinámica que todo colegio necesita.

EL AVIÓN: Representa la MÁXIMA EVOLUCIÓN de la sociedad, es la tecnología más avanzada, evolucionada y estudiada de la sociedad. Esto es lo que debe representar la estructura física, el lugar, los medios y recursos, la metodología…todo lo que se refiere a la ESTRUCTURA y ORGANIZACIÓN del centro. Todo colegio debe estar en constante evolución, movimiento, renovación, adaptación a la sociedad y a los tiempos que corren. Debe estar abierto a cambios y adaptaciones. Siempre actualizado y en progreso constante.





jueves, 24 de diciembre de 2009

DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN

Llegamos al punto de entender la INTEGRACIÓN, dentro de la sociedad y más específicamente dentro del sistema educativo; Con sus esenciales principios reguladores:



  • NORMALIZACIÓN: Se trata de ACEPTAR a cada alumno tal como es, con sus diferencias. No se trata de cambiar a la persona, sino de ayudarle a evolucionar y desarrollarse.


  • INTEGRACIÓN: Se trata de la aplicación del principio de normalización en la escuela, por el que el alumno con necesidades especiales es introducido dentro de la escuela ordinaria, de donde recibe la atención que precisa.


  • SECTORIZACIÓN: Se trata de que la ayuda que necesitan los alumnos con necesidades especiales, la reciban en el lugar donde se encuentran, que no tengan que desplazarse. La ayuda acude a ellos y no al contrario.


  • INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Se trata de que cada alumno reciba la atención y ayuda que precisa, en el momento que lo requiere.

Partiendo de esta visión integradora, en la que se contemplan los diferentes niveles de integración, que en general se basan en adecuar al alumno a lo que necesita. El alumno se situará en el nivel que precise y que más le favorezca, siendo estos estos niveles una jerarquía, que vá de lo menos restrictivo a lo más restrictivo, de lo más normalizador, a lo menos normalizador, de los niveles donde menor ayuda especial es requerida, a auellos en los que se requiere más...


¿Cómo damos el paso a hablar de INCLUSIÓN? ¿En qué se diferencian?

Pues bien, aquí dejo alguna reflexión...


Lo primero es familiarizarnos con el término: INCLUSIÓN
, concepto que hace referencia al tipo de respuesta que se busca en la escuela a la diversidad.

Supone un profundo cambio en el sistema escolar, por el cual, es éste el que se debe adaptar y adecuar a las necesidades de TODOS los alumnos y no al contrario (que los alumnos se adaptan al sistema, INTEGRÁNDOSE en él).


Veamos muy gráficamente las principales diferencias entre ambos términos:


INTEGRACIÓN versus INCLUSIÓN:


Normalización de los alumnos con necesidades especiales. – Reconoce y valora las diferencias como DERECHO humano, es para TODOS.


Habilitar apoyos, ayudas, profesionales, medios y recursos para alumnos con necesidades especiales.Se trabaja en comunidad, TODOS los integrantes (alumnos, profesores, familias, personal, equipos…etc.), están organizados para colaborar en conjunto.


Adaptar el Currículum, para conseguir que los alumnos con necesidades especiales, superen sus diferencias. Cada alumno aprende diferentes cosas, según sus posibilidades.El Currículum es INCLUSIVO, común para TODOS, con incorporación implícita de las adaptaciones individuales. Cada alumno aprende lo mismo, pero de diferente forma.


Alumnos segregados, se incorporan e integran al sistema, por lo que deben adaptarse a éste.No solo el sistema, sino, también los medios, la metodología, los recursos, el Currículum, las infraestructuras y la organización son ÚNICOS para TODOS y adaptados a la diversidad.


En mi opinión, queda bastante clara la diferencia de términos. Me parece totalmente acertado tratar de poner en marcha el término INCLUSIÓN EDUCATIVA en toda la sociedad (realmente deberíamos integrar, o mejor dicho, incluir, éste término en todas las diferentes áreas sociales).

A pesar de reconocer, que no es tarea fácil y que supone un trabajo y esfuerzo permanente por parte del sector educativo; que somos los que tendremos que luchar por impulsar la idea, transmitirla a TODOS y arrastrar al resto de la sociedad a aceptar el proceso de cambio.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

COLEGIO GAUDEM

UNA EXPERIENCIA MUY ENRIQUECEDORA.

No podría pasar por alto el hacer referencia a lo afortunada que fui el pasado año escolar 2008-2009, formando parte del equipo profesional del primer ciclo de Educación Infantil del Colegio GAUDEM en Barajas, Madrid.

Este colegio abrió sus puertas el pasado Septiembre del 2008, con un proyecto de Integración-Inclusión muy apostador;

El Colegio Gaudem, es un centro educativo concertado, bilingüe. Constituido por una cooperativa de profesionales con el objetivo de crear recursos, espacios compartidos y proyectos educativos entre personas con distintas capacidades.

Lo principal, es que en este centro se fomenta la educación integradora(y/o inclusiva) en la que alumnos sordos (principalmente, aunque también con alumnos que presentan cualquier tipo de necesidad especial), comparten jornada escolar con alumnos oyentes, con las adaptaciones y apoyos necesarios para que todos los alumnos puedan alcanzar con éxito los objetivos curriculares programados.

Se propicia la igualdad de oportunidades para los alumnos, independientemente de su origen, cultura, ideología, situación familiar y necesidades educativas especiales. Dando especial importancia a la educación en valores; educar en la solidaridad y el respeto a los demás, para ayudar a un desarrollo armónico de los alumnos.

Se considera la enseñanza-aprendizaje, un proceso activo de construcción e investigación, donde los alumnos son los protagonistas de su proceso de aprendizaje, para lo que se fomenta su curiosidad, la investigación, la iniciativa y la reflexión.
El docente, adquiere el rol de facilitador de recursos y dinamizador de procesos, que con una actitud abierta y flexible, trabaja en equipo y ofrece a los alumnos confianza y unidad en el proyecto educativo.

El método que se instaura desde la Educación Infantil, es enseñar al alumno que aprenda a aprender:


  • Los contenidos, se plantean buscando la interrelación de los mismos, nunca de forma aislada.

  • Se trabaja en grupos cooperativos, de modo que los alumnos puedan aprender de sus iguales.

  • Se realiza a través de un aprendizaje motivador de forma que constituya una experiencia gratificante para el alumno.

  • La evaluación, forma parte del propio proceso educativo, como recurso didáctico.

El proyecto pedagógico del centro, está basado en la implantación de la Educación Compartida.
En un contexto escolar mixto, formado por una mayoría de escolares, profesores y familias de oyentes, y además alumnos, profesores y familias de la comunidad sorda.



Se da gran importancia a la convivencia de diferentes modelos lingüísticos y culturales.
Se desarrolla el aprendizaje de una Educación Bilingüe con el castellano y el inglés, para todos los alumnos, además de la incorporación de la Lengua de Signos Española (LSE), en el contexto escolar, para todos, tanto alumnos como profesores y familias.



En cuanto a la estructura e instalaciones del colegio, están equipadas con materiales nuevos y adecuados a sus respectivos usos, que cumplen con todas las normas de sanidad, seguridad, necesidad y adaptaciones requeridas
A su vez, está equipado tecnológicamente con los métodos más actuales y modernos.



Personalmente, el formar parte de este proyecto se convirtió en una experiencia absolutamente interesante, gratificante y enriquecedora.


Es bien sabido, que ningún comienzo es fácil, y por supuesto la puesta en marcha de un proyecto como éste, es muy costoso, pero poco a poco va dejando ver los resultados gratificantes.Hecho que refleja claramente la idea de que, si TODOS los integrantes del equipo ponen de su parte, luchan por la causa y se interesan por ello, se puede conseguir avanzar en el cambio. Resulta absolutamente imprescindible y muy importante que TODOS, caminen hacia la misma meta y trabajen en EQUIPO.
El implantar un método de Educación Compartida de integración, con una metodología colectiva, basada en hacer al alumno el protagonista esencial y único de su propio aprendizaje, no está muy bien visto en la sociedad actual, por la poca costumbre a ello.



El cambio de la utilización del método más habitual: La Lección Magistral, (en la que el profesor elabora las clases enseñando una materia o tema concreto y dejando en manos del alumno el aprendizaje de lo que él ha explicado y ha dado por supuesto que se ha aprendido, haciendo que el alumno estudie y realice tareas en casa individualmente y por su cuenta para llegar a entender, asimilar y aprender lo que el profesor ha explicado), por este otro proyecto de método colectivo que el colegio Gaudem quiere llevar a cabo, tratándose de un método poco común en los colegios de nuestro país en la sociedad actual; (en el que la colaboración y participación de todos los alumnos, unos con otros, el trabajo en las aulas (más que en sus casas), la enseñanza a través de lo que los propios alumnos opinan que deben aprender, según sus inquietudes y necesidades, incluyendo los diferentes temas en una totalidad y globalizándolos haciendo que todos estén relacionados y no que se estudien como materias aisladas e independientes), supone una gran diversidad de opiniones y una difícil aceptación para parte de la sociedad.



En mi opinión, es un método diferente y muy enriquecedor, que ayuda a fomentar el interés del alumno, la participación de todos, unos con otros, enseña el trabajo en equipo y enseña valores fundamentales como el respeto y la aceptación.
Veo un gran proyecto para el futuro con la implantación de este método, por el que todos los alumnos se podrán beneficiar. Además el carácter integrador y de cooperación del colegio, aporta un gran crecimiento personal a todos los alumnos en muy diferentes aspectos, tanto en su educación, como en su formación como miembros de la sociedad, enseñándoles unos valores, y normas morales esenciales.



Más concretamente, el colegio en general, sigue la metodología por proyectos, la que en infantil imparten por rincones. Esta metodología está basada en la enseñanza de las diferentes materias en conjunto, no como asignaturas separadas, sino como materias que se trabajan en conjunto a través de los diferentes proyectos que se proponen durante el año y en los que dividen el tiempo escolar.



Igualmente, cabe señalar el carácter enriquecedor y formativo que tiene la enseñanza de diferentes idiomas y sistemas comunicativos para todos los alumnos desde la edad de infantil, cuando más facilidad tienen para aprenderlo.


Para concluir el análisis de este colegio emprendedor, y de mi propia experiencia en él, os invito a todos a reflexionar, pensar, comparar lo recién explicado, con aquello ya conocido y a lo que estamos más habituados en los colegios de nuestra sociedad...tratemos TODOS de entender la necesidad de cambio. Aprendamos, estudiemos e investiguemos, para conocer qué podemos hacer, cómo podemos ayudar y qué podemos aportar y mejorar, para que este tipo de proyectos escolares se extiendan y lleguen a toda la sociedad.


PARA SABER MÁS SOBRE ESTE COLEGIO...


http://www.gaudem.es/

martes, 22 de diciembre de 2009

CRÍTICA A LA ESCUELA; UN GRAN PASO

De como Loris Malaguzzi, consiguió un cambio en la educación...

El niño está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas
cien manos cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar.

Cien siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse de amar
cien alegrías para cantar y entender
cien mundos que descubrir
cien mundos que inventar
cien mundos que soñar.

El niño tiene cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.

Le dicen:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.

Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas

Y le dicen:
que el cien no existe

El niño dice:
"en cambio el cien existe".
Loris Malaguzzi















Tras leer este poema y ver este fascinante vídeo, os sitúo un poco...

Loris Malaguzzi, entre otras profesiones como periodista, escritor, director teatral...etc. Destaca por sus estudios de Magisterio, posterior licenciatura en Pedagogía y especialización en Psicología.
Fue por naturaleza, un inconformista; Un transgresor, en el sentido de inventar algo inexistente y aplicarlo.
Allá por 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, en Reggio Emilia (ciudad italiana) nació un proyecto diferente en el que se empezó a trabajar con los niños y para los niños, proyecto autogestionado en sus principios por un pueblo que necesitaba un cambio, que empezaría con la educación.

Partió de la idea de que, para hacer buena pedagogía, hay que cerrar para siempre los libros de esta materia. Sin embargo, era un grandísimo lector, lo que le permitió indagar en distintos campos del saber, como el arte, el diseño, la arquitectura, la biología o la química, para luego, aplicarlos a la educación.

El trabajo de Malaguzzi, abre un nuevo camino que supondrá un cambio en la concepción que se tenía sobre las escuelas infantiles.

Se crearon escuelas de un único organismo vivo, lugares de convivencias y de intercambio relacional entre adultos y niños.
Lugares para pensar, discutir y trabajar, tratando de integrar lo que ya se conoce con lo nuevo.

Incluyendo y valorando TODO; las dificultades, los errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y los problemas de elección.
Una manera diferente de trabajar que no se había visto hasta el momento y que a día de hoy aun siguen muchas escuelas.
Tal como afirmó Malaguzzi, su metodología estaba basada en esta expresión:

“Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias”

El objetivo principal, fue crear una escuela amable, activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable, un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión, en las que se encontraran bien los educadores, niños y familias.


He querido hacer referencia, tanto al hecho como al personaje, porque en mi opinión, este tipo de movimientos y actuaciones son absolutamente necesarias e imprescindibles en la sociedad, a lo largo de los tiempo, para ir transformando el sistema y consiguiendo, poco a poco, y paso a paso, la construcción del Sistema Educativo, que buscamos, que sea favorable a TODOS.
Estoy segura de que a día de hoy, la acción y actitud de Malaguzzi (como la de muchos otros, que cabría resaltar...), nos han abierto el camino para continuar la reforma, que debe ser incesante.

lunes, 21 de diciembre de 2009

LOS DUROS COMIENZOS DEL CAMBIO.

He tenido la oportunidad de conocer la vivencia de una maestra, que durante un año trabajó en una clase, con niños con necesidades especiales.

Me parece muy importante e interesante contar su historia (tal como ella me la transmitió a mí) y poder reflexionar sobre el tema:

“Después de tres años de experiencia ejerciendo como maestra, quise ampliar mi área de conocimientos y comencé estudiar la licenciatura de Psicología, motivo por el cual, solicité una excedencia voluntaria en mi puesto de magisterio y me licencié como Psicóloga. Al vencimiento de este periodo, pedí el reingreso e incorporación”.

Cabe resaltar, que corrían los años 80, el tema de la Integración en el área educativa de la sociedad, y ese cambio de concepción que surgió en los 60, llevaba muy poco rodaje.
Acababa de aprobarse la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) en 1982, con lo que, se impuso que al menos un colegio de cada región, incluyera una clase con niños con necesidades especiales, sobre los que se hicieran labores de integración con el resto de las clases ordinarias.
Hasta entonces todos estos niños estaban “recluidos” o “segregados” en centros de Educación Especial, donde les tenían a todos juntos (sin valorar el grado de necesidad que cada uno individualmente necesitara), y en general con pocos medios, recursos muy limitados y poco personal adecuado y especializado; por lo que pasaban a ser meros centros de cuidados inmediatos y “estancia”, sin llegar a tratar temas educativos ni de su desarrollo y evolución como personas. Motivo por el cual, muchas familias se “lanzaron” a sacar a sus hijos de estos centros para que los acogieran en colegios ordinarios. Paso que, bajo mi punto de vista, fue algo precipitado puesto que tampoco se tenían los medios necesarios, ni la experiencia suficiente en el proyecto, y tampoco se tuvieron en cuenta las necesidades individuales de cada niño, ni sus diferentes grados.

“Valorando mi licenciatura y en “comisión de servicios”, me ofrecieron incorporarme a un aula de Educación Especial, que acababa de ser instaurada como necesaria en un colegio público.


Muy ilusionada por lo que me parecía un proyecto apasionante, pero a su vez, con un sentimiento de nerviosismo por el reto que suponía y algo escéptica de las posibilidades reales y del resultado…me lancé a ello;

La clase estaba constituida por seis niños de entre 5 y 10 años, cada uno con diferentes necesidades; Un niño autista, otros con retraso severo, trastornos del desarrollo y graves problemas de comportamiento, otros con retrasos más leves y problemas de aprendizaje.
Los tres niños con necesidades más severas, requerían una atención continuada y vigilancia constante; no solo debido a su incapacidad de controlar sus necesidades fisiológicas, sino también a su comportamiento y descontrol, puesto que, a su vez, presentaban conductas agresivas contra ellos mismos y contra los demás. Esto suponía que, estando yo sola en el aula con los seis, NO PODÍA ATENDERLES A TODOS...desde luego, no de la forma que me hubiera gustado...y mucho menos, podía transmitirles las enseñanzas que me había propuesto.

Los otros tres niños, que presentaban
inteligencia límite y retraso madurativo, tenían comportamientos normales, dentro de ese contexto desestructurado (jugaban entre ellos y no atendían a lo que se les indicaba).

Desde Dirección, se me indicó que podía salir al recreo a cualquier hora que yo considerara oportuno, siempre que no hubiera otros niños, para evitar posibles daños.
El colegio había tenido que adherirse al cambio exigido, pero desde luego el proyecto de integración de entonces, no consideró la escasez de recursos y preparación de los centros.

Vista la situación en la que me encontraba y ante la necesidad de conseguir algún tipo de ayuda, apoyo o recurso diferente, para conseguir al menos atender a cada niño como requerían y ante la demora de respuesta por parte de la administración, decidí pedir ayuda a las familias;
Dos madres (las de los niños con necesidades más severas), se ofrecieron a venir por las mañanas, en el primer espacio de tiempo y colaborar conmigo en la atención de sus hijos; Lo que me dejaba un margen para poder organizar las actividades que habían de realizar los otros alumnos.

Luché por conseguir que saliéramos al recreo con otros niños, puesto que sería muy beneficioso para mis alumnos y a su vez, el resto de niños del colegio, comenzarían a acostumbrarse a estar con ellos e integrarlos.
Finalmente, comenzamos a salir con los alumnos de infantil, aunque pronto tuvimos que "recluirnos" en una esquina, para evitar la intromisión desadaptada de mis alumnos, en los juegos de los más pequeños.
Poco a poco, ellos mismos se aislaban más y más, refugiándose en mí, ante las continuas regañinas de otros profesores, las burlas y desprecios de los otros niños y su expulsión de la zona normal de juegos.

A pesar de todo, poco a poco, la situación iba estando un poco más controlada, conseguí que mis alumnos empezaran a ser aceptados, tanto por otros profesores y personal como por otros niños, aunque seguía resultándome muy difícil poder atender las necesidades de cada uno.

A principios del segundo trimestre, me asignaron al aula una estudiante en prácticas y fue entonces cuando comenzamos a conseguir verdaderos progresos y que el aula funcionara al menos un poco...

Fue entonces cuando, gracias a la ayuda y gran apoyo que supuso el tener a mi lado a una compañera (la estudiante en prácticas); comenzamos a avanzar y progresar en el proyecto.

La idea era conseguir que mis alumnos fueran incorporándose a las clases ordinarias, y de ese modo comenzar con su integración.

Tras largas conversaciones con el resto del profesorado, para explicarles y hacerles entender lo que pretendíamos (puesto que la gran mayoría no quería aceptar la entrada de mis alumnos en sus aulas; lo consideraban un retraso y que les supondría un “estorbo” y distracción para el resto de los alumnos) conseguimos que aceptaran integrar a los tres con menos necesidades, en periodos de una hora por las mañanas, siempre que llevaran su trabajo (que yo les preparaba previamente…alguna ficha o para colorear…etc.), para que en la clase estuvieran a lo suyo.
Durante esos periodos, mi compañera, se paseaba por las aulas donde estaban, por si necesitaban alguna ayuda, y yo aprovechaba para trabajar con los otros 3 alumnos de mayores necesidades.

Finalmente y poco a poco, resultó bastante bien; mis alumnos se acostumbraron a estar en la
clase ordinaria con otros niños, sus compañeros empezaron a respetarles y considerarles como uno más y los propios profesores aceptaron, más o menos, la situación.

Tratamos de hacer la misma dinámica con los otros tres
alumnos de mayores necesidades, integrándoles en diferentes aulas. Pero pronto entendimos que en este caso, debido a los trastornos severos de conducta e incluso a su agresividad, no sería posible continuar, a menos que una de las nosotras dos, permaneciera en el aula todo el periodo.

Si algo entendí de esta experiencia, (que no puedo calificar como maravillosa, puesto que resultó muy dura y difícil de superar, especialmente al principio. Pero si la recuerdo como gratificante y de la que aprendí y me aportó mucho), es lo necesario e imprescindible que es poseer los medios y recursos adecuados y necesarios para llevar a cabo un proyecto como este. Principalmente considero esencial recalcar la necesidad de asignar más de un profesor o tutor por aula, que trabajen conjuntamente durante todo el curso escolar. Igualmente, sería muy necesario revisar la ratio de alumnos por clase y lo más importante, a mi parecer, lo que me quedó muy claro tras la experiencia, es que cada alumno debe ser valorado como individual, según su grado de dificultad y de necesidad, puesto que no con todos se puede trabajar por igual, ni se puede pretender que todos consigan lo mismo”.


Tras conocer esta experiencia y valorar la labor de esta maestra, que, para los tiempos que corrían, pienso que se enfrentó aún gran reto y que lo superó de la mejor manera…

Me queda más claro aún, la importancia y necesidad de realizar las CONCRECCIONES CURRICULARES pertinentes en todos los centros.

Partiendo del REAL DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS (que redacta la Administración central, para TODOS los alumnos), comenzando con el primer nivel de concreción con el Currículum Oficial (que se adaptará par cada Comunidad Autónoma, según las competencias de las Administraciones públicas), pasando por el segundo y tercer nivel de concreción, donde el Proyecto Curricular de etapa y la Programación de Aula, serán elaborados por los profesores de Etapa y de Aula de cada centro, respectivamente; hasta llegar a las tan importante y necesarias ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS, (siendo ya el cuarto nivel de concreción)que se realizarán para cada alumno, según sus requerimientos y necesidades, valorándolo por todo el equipo (tutor, profesores de aula, apoyos, equipos de atención…etc.).

Para concluir el tema, decir que estoy totalmente de acuerdo con esta maestra, cuando afirma la necesidad de valorar la presencia de más de un adulto por aula, de adecuar la ratio del número de alumnos por aula y por supuesto de la CONSIDERACIÓN INDIVIDUAL de TODOS y cada uno de los alumnos…puntos básicos y esenciales para lograr llevar a cabo este tipo de proyectos…aún más, añadiría la necesidad de trabajo en equipo,
aceptación y fuerza común de TODOS los integrantes de la escuela, para caminar hacia el éxito.