sábado, 20 de febrero de 2010

DE MIS PRÁCTICAS...

Quisiera compartir una breve experiencia personal...

Compartiré mucho más, puesto que este periodo, en el que se me ha dado la oportunidad de hacer prácticas en un aula de infantil de un colegio, durante un mes, está resultando muy gratificante, emocionante, interesante y...lo más importante: ME ESTÁ PERMITIENDO APRENDER MUCHÍSIMO.

Pero ahora, solo quiero referirme a esta experiencia, por su directa conexión con el tema que nos concierne:

El otro día, por imprevistos múltiples que surgieron en el colegio, me pidieron si no me importaba pasar el periodo de la tarde en otra clase de infantil (no la que estoy yo cada día)...con todo organizado, eso sí y trabajo dispuesto para que yo se lo presentara a los alumnos y ellos hicieran...

Por supuesto, por mi parte ningún problema (sin restar importancia, eso si, a mi nerviosismo y "miedo", puesto que debía enfrentarme a pasar una tarde YO SOLA, con una clase de 28 alumnos de 5 años a los que no conocía).

Afortunadamente, todo marchó correctamente...lo que vengo a reflejar es que;

Nadie me mencionó nada sobre un niño con necesidades especiales que había en la clase...tampoco en el trabajo que me dejaron para que yo impartiera, había nada específico para este alumno, más tarde averigüé que fue un despiste de la tutora....

La cuestión, fue que, el alumno se quedó parado, no reaccionaba como el resto de sus compañeros, no trabajaba...claro, yo al principio, sin saber de que se trataba, le estaba pidiendo lo mismo que a sus compañeros...tarde un poco en darme cuenta (tal vez este alumno se sintió bastante mal este rato...). Cuando comprendí la situación, rápidamente hablé con él y guiándome por la información que él mismo y alguno de sus compañeros me dieron, le encomendé otra tarea...

Al día siguiente, pregunté y me informaron de que es un niño con retraso madurativo intelectual severo, con el que se sigue un ritmo totalmente diferente al resto de la clase. Posee una ACI completa y recibe apoyo a lo largo de la jornada...

Con esta experiencia de dos escasa horas en un aula con 28 alumnos, de los cuales, UNO, tenía necesidades especiales...pude comprobar LO DIFÍCIL DE LA TAREA.

Me quedó clarísimo que una única maestra en esta clase, no puede ser capaz de llevarla.

REITERO EN MI OPINIÓN DE LA GRAN NECESIDAD DE TENER MÁS DE UN ADULTO POR CLASE A LA HORA DE TENER ESTAS AULAS INCLUSIVAS...QUE POR OTRA PARTE, IGUALMENTE HE PODIDO APRECIAR Y CONFIRMAR LO MARAVILLOSAS QUE SON, TANTO PARA LOS ALUMNOS COMO PARA LOS MAESTROS.

viernes, 19 de febrero de 2010

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTILO DE APRENDIZAJE?

Existen diferentes formas de definir el término…pero en general se refiere al modo en que aprende el alumno, la forma en que enfoca las tareas, la manera en que recibe, elabora y respondeTODO ELLO, configura un estilo propio de aprender y de enfrentarse a los nuevos conocimientos, que va adquiriendo.

Algunos autores afirman que el estilo de aprendizaje combina operaciones internas y externas que están derivadas de la personalidad, condiciones neurobiológicas del individuo y del desarrollo, lo que queda reflejado en la conducta del estudiante.

Lo que queda claro es que tanto las características ambientales, del lugar donde el ser se desarrolla, como la parte genética que el ser hereda, son factores que influyen directamente en el estilo de aprendizaje.


Las implicaciones del estilo de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se presentan como componente de la diversidad del alumnado.

La atención a la diversidad es uno de los principios que deben guiar
la programación docente.
Debemos considerar con la misma importancia la capacidad para aprender, la motivación, los intereses y los diferentes estilos de aprendizaje.

Igualmente, estos estilos de aprendizaje, es uno de los aspectos a tener en cuenta para la detección de las dificultades de aprendizaje.

Es muy importante que el profesorado, comprenda la naturaleza de la materia que enseña -que se plasmará en la detección de secuencias de aprendizaje- e igualmente, conocer y tener en cuenta al alumno; LOS MÉTODOS QUE SE UTILICEN PARA ENSEÑAR, SE DEBEN ADAPTAR AL ESTILO E INTERESES DEL ALUMNO.

El mismo nivel de importancia, debemos darle a SIEMPRE TENER EN CUENTA EL DIFERENTE ESTILO DE APRENDIZAJE, COMO UN ASPECTO MÁS A LA HORA DE EVALUAR.

El estilo de aprendizaje también se considera en la evaluación de las necesidades educativas especiales.

Igualmente, se debe tener en cuenta, la interrelación entre estilo de aprendizaje y estilo de enseñanza; Existen aspectos de la enseñanza que dependen del estilo de aprendizaje, y a su vez, el estilo de aprendizaje depende del estilo de enseñanza del profesor.

martes, 2 de febrero de 2010

ADAPTACIONES CURRICULARES

Siguiendo con el tema de LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

En realidad yo opino que, lejos de ser tarea fácil, en la que aparentemente observas que un alumno tiene o puede tener algún tipo de necesidad y decides actuar haciéndole algún tipo de adaptación…PERO…

¿SERÍA CORRECTA ESTA ACTUACIÓN? ¿CÓMO SABES SI TU VALORACIÓN ES BUENA? ¿QUIÉN TE DICE QUE NO TE EQUIVOCAS Y QUE ESTÁS PROCEDIENDO BIEN?

Creo que es una tarea difícil, que va mucho más allá de la simple observación y sospecha de que “algo no va bien”, en mi opinión se trata de un duro constante y continuo trabajo de observación, valoración, investigación…etc. En el que debemos tener en cuenta muchos y muy diferentes factores, para poder llegar a la conclusión de qué hacer y cómo actuar…

Creo que sería bueno, si observamos que un alumno presenta dificultades en su aprendizaje (o algún hándicap evidente)...

Lo primero, preguntarnos cuestiones tipo:

¿Qué es lo que el alumno no consigue hacer?

¿Qué contenidos son necesarios para alcanzar ese objetivo y el alumno ya posee?

¿Cuál es la secuencia de los aprendizajes? ¿Cuál es el paso más estratégico para ayudar al alumno?

¿Cómo voy a enseñarle todo esto?

¿La ayuda ha sido eficaz? ¿Ha conseguido el objetivo?


Tras evaluar las posibles condiciones que puedan influir en su situación, entonces podemos pedir ayuda y asesoramiento de otros compañeros o especialistas, o directamente modificar nuestras estrategias didácticas para adecuarlas a las necesidades y características del alumno (ESTARÍAMOS TRABAJANDO CON ADAPTACIONES INESPECÍFICAS NO SIGNIFICATIVAS).
Si conseguimos la mejora…PERFECTO! ¡LO HEMOS LOGRADO! ¡NO HA SIDO TAN COMPLICADO!

Ahora bien, en el caso de que estas medidas tomadas no haya sido suficientes y el problema siga estando:
Debemos entonces realizar nuevas valoraciones y ajustes en la planificación curricular y didáctica (que aún siendo Adaptaciones de mayor significación, siguen siendo INESPECÍFICAS, y por tanto podemos hacerlas nosotros mismos)…
Si lo conseguimos en esta ocasión…PERFECTO, nos ha supuesto algo más de esfuerzo, pero el objetivo se ha cumplido.

Si por el contrario, seguimos encontrando las mismas dificultades en el alumno…ahora sí, ya no está en nuestras manos, como tutores o profesores hemos hecho todo lo que está en nuestras manos y a nuestro alcance, para intentar solventar el problema por nosotros mismos, con nuestro propios recursos y habilidades…debemos pasar a “palabras mayores” y pedir ayuda, colaboración, trabajo y ejecución de EQUIPOS ESPECIALISTAS;
Con éstos, lo primero y esencial es realizar una EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA AL ALUMNO (en ocasiones, solo con esto, conseguimos diferentes adaptaciones Inespecíficas de mayor significación, con las que finalmente solucionamos el tema. Pero si va más allá…entonces se realiza una ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL ESPECÍFICA (más o menos significativa, según cada alumno), es decir, se le realizará la ACI (que ya hemos mencionado lo que es exactamente y cómo se hace).

ADAPTACIONES CURRICULARES

Tal como nos describe ENRIQUE SOLER, en su artículo “Adaptaciones curriculares” (El Proyecto Educativo 8):

Gracias a la ESCUELA COMPRESIVA, hemos conseguido avanzar de un Sistema Educativo en el que la educación era MUY SELECTIVA, es decir, era solo apta para aquellos que por su status social o nivel económico podían permitírselo o a los que podían acceder por su nivel intelectual u otros motivos…etc.

Con la Educación Obligatoria de esta tendencia que surgió, se propuso un “Sistema Educativo de masas que atendiera a TODOS los niños de una determinada edad”.

Partiendo de la idea de que cada persona es diferente y la escuela debe ayudar a que cada cual desarrolle sus aptitudes, ”ofreciendo a TODOS las mismas oportunidades para ser diferentes”.

Es evidente que un cambio de tal envergadura, no era tarea fácil y adjuntaba serias dificultades, por lo que con la aprobación de la LOGSE, se trató de solventar estos obstáculos y crear un sistema lo más acorde posible a la idea.

En ella se habla de “Atención a la Diversidad”, convirtiendo a la escuela en NO SELECTIVA hasta los 16 años, es decir, PARA TODOS Y CON OBLIGATORIEDAD.

Todos los niveles y aspectos curriculares deben ser orientados y reformados en torno a esta idea; Comenzando por el PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO, que debe ser modificado para orientarlo a las exigencias de una Escuela Comprensiva.

Igualmente SU PROYECTO CURRICULAR y PROGRAMACIONES DE AULA.

A su vez, se nos presentan las pertinentes y necesarias ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES (ACIs), para TODOS aquellos alumnos que por cualquier causa o factor lo necesiten, ya sea temporal o permanentemente.

Esto implica tomar conciencia de las diferencias entre los alumnos en los procesos de enseñanza- aprendizaje (valorando sus conocimientos previos, sus estilos de aprendizaje, su entorno social, sus estados emocionales…etc.)

Debemos distinguir entre ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICACIVAS (aquellas que implican eliminación de capacidades, contenidos o incluso objetivos de la etapa, del Currículo Oficial) La decisión de realizar este tipo de adaptaciones, no puede proceder solo del tutor. Es necesario una valoración más exhaustiva en la que se verá implica todo el equipo multidisciplinar, dirección, profesores y equipos;

Y entre ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS (aquellas que no afectan las enseñanzas básicas del currículum, ni eliminan ningún aprendizaje) se tratan simplemente de medidas facilitadoras, de apoyo y de ayuda para los alumnos, que EL PROFESOR o TUTOR, puede libremente tomar la decisión de realizarlas cuando lo vea necesario y oportuno.

Entendemos que, para lograr este cambio, en todos los documentos oficiales, partiendo desde los de Primer Nivel de Concreción, hasta los últimos; PROYECTO EDUCATICVO DEL CENTRO, PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO Y DE BASE Y EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA, para llegar a las ACIS, y sin olvidarnos de los CRITERIOS DE EVALUACIÓN (que están al mismo nivel de importancia como temas a tratar y reorientar), LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) DEBEN ESTAR PRESENTES Y COMO TEMA INTEGRADO.

En mi opinión, es sumamente importante que conozcamos y entendamos que LAS ADAPTACIONES CURRICULARES, están (o deben estar) fundamentadas en dos principios básicos:

- Principio de Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios.

- Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno, a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.

Además de lo anteriormente mencionado, para completar la información, creo que es necesario que menciones, que ADAPTACIONES CURRICULARES, existe de varios tipos (además de la SIGNIFICATIVAS Y NO SIGNIFICATIVAS, ya mencionadas), puesto que todas ellas, forma parte de un continuo, donde en un extremo están los numerosos y habituales cambios que un maestro hace en su aula, y en el otro las modificaciones que se apartan significativamente del currículo. Aquí presento otros tipos de ADAPTACIONES:

Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:

- De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,…

- De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos…

Adaptaciones Curriculares Individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (n.e.e.), dentro de las que encontramos las SIGNIFICATIVAS y las NO SIGNIFICATIVAS.

Finalmente aclarar que una ACI, es el documento que concreta el currículo para un alumno determinado.
Debe constar de:

Una valoración multidisciplinar del alumno y del contexto.
• Una propuesta curricular basada en las necesidades detectadas en referencia al currículo ordinario.
• Criterios y procedimientos para tomar decisiones sobre la promoción del alumno.

Su objetivo es optimizar el desarrollo y el aprendizaje del alumno. No se centra en el problema del niño sino en la ayuda que necesita para alcanzar los objetivos que se han propuesto.

La evaluación se realiza para identificar sus necesidades y determinar la ayuda precisa.

La ACI debe ser realizada por un conjunto de profesionales y se recogerá en un Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC).

Este Documento, DIAC, constará de los diferentes datos de identificación, tanto del alumno, como del propio documento y de quienes lo realicen.
Igualmente, tendrá información de la historia personal y educativa del alumno, su nivel de competencia curricular. Su estilo de aprendizaje y su motivación para aprender. El contexto escolar y socio-familiar del alumno. La propuesta curricular adaptada. La concreción de los recursos humanos y materiales, así como el seguimiento y evaluación del alumno (reflejando cualquier modificación sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, decisiones de promoción o evaluación…etc.)


INCLUIR MÚSICA PARA EDUCAR

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA

MÚSICA…¿Qué nos sugiere esta palabra?...
Muy probablemente, al pensar en ello, cada persona relaciona la palabra con su cantante o grupo de música preferido, e inmediatamente le viene al pensamiento la canción, el ritmo o la melodía que más le atrae...Bien! Eso es música, por su puesto. Pero no todo acaba ahí;

Sólo algunos se habrán planteado el hecho de que la música nos acompaña durante todo el día, vayamos donde vayamos, hagamos lo que hagamos...todo a nuestro alrededor puede ser música...y no necesariamente porque llevemos adherido (como muchos jóvenes de hoy en día) a nuestra oreja un "mp3" o aparato semejante, con el que nos inhibimos totalmente y quedamos fuera de la realidad que sucede a nuestro alrededor, inmersos en lo que escuchamos directamente en nuestra cabeza...No me refiero a ese tipo de música que todos conocemos.

En mi opinión, la música es un elemento fundamental y esencial en la vida de las personas y que desafortunadamente no está lo suficientemente valorada.
La música aporta ritmo, melodía y armonía a la persona.
Es fuente de alegría y autoestima, muy capaz de subir el ánimo a cualquiera, por eso debería estar presente constantemente, día a día, momento a momento, acompañándonos y guiándonos...pero como algo integrado dentro de nuestro cuerpo, algo que surge de nuestra mente y nos guía...una melodía, un ritmo, una canción…no es necesario estar escuchando algo como tal, ¡no! Con llevarlo uno mismo en su interior es suficiente.
Pienso que si todas las personas se guiaran con este modelo en su interior, muchos problemas, enfrentamientos, discusiones, agobios, mal interpretaciones...etc. se podrían evitar en la sociedad.

La música como guía interna, nos puede enseñar a caminar y respirar correctamente, a relajarnos en momentos de estrés o agobio, a ocupar y reconocer el espacio que nos corresponde, respetando el espacio vital de los de nuestro alrededor. Nos puede enseñar a relacionarnos con otras personas, a perder el miedo y la vergüenza, a creer más positivamente en uno mismo...

Siendo la música una actividad tan importante en nuestras vidas, una actividad que aún sin darnos cuenta y sin apreciarlo, llena diariamente muchísimas áreas de nuestro día a día y que nos acompaña siempre (Si nos paramos a analizar...allá donde vallamos; la calle, centros de trabajo y más aún cuando se trata de colegios o escuelas infantiles, lugares de ocio, centros comerciales, tiendas, consultas médicas, la televisión, la radio, los móviles, los medios de transporte...y podría seguir nombrando lugares...solemos encontrar algún tipo de música en el ambiente)… Con la música aprendemos a elevar nuestro espíritu, a desconectar del ritmo de vida, aprendemos a concentrar la atención a trabajar partes de nuestra persona que en ocasiones están olvidadas, a conectar con uno mismo y nuestras capacidades, a perder el sentido del ridículo y la vergüenza.

Pues… ¿QUÉ DUDA CABE DE LO IMPORTANTE QUE ES LA MÚSICA A AL HORA DE FORMAR Y EDUCAR A LOS INDIVIDUOS DE UNA SOCIEDAD?
Y si hablamos especialmente de los alumnos de infantil, que están comenzando a formarse, se están desarrollando y creciendo…
¡CUÁN IMPORTANTE ES INCLUIR LA MÚSICA EN SU PROCESO DE FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN!
Con lo que se da por supuesto, el GRAN BENEFICIO que la música aporta a aquellos que requieren algún cuidado o necesidad especial, para ellos es siempre un vehículo, un instrumento, un medio…en definitiva un recurso esencial.

¿Cómo influye la música en los niños? (Seres humanos en continua evolución y desarrollo con capacidad de captar, absorber, aprender, impregnarse...de todo cuanto ven y oyen en su entorno social).

Por tanto de la premisa: "La importancia de la música en la Educación Infantil", podríamos escribir y escribir sobre todas las diferentes áreas y todo en cuanto sabemos que la música influye...pero todo quedaría resumido en un rotundo: SI, ES MUY INFLUYENTE E IMPORTANTE EL INTRODUCIR LA MÚSICA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.

Es sabido, que ya desde la etapa prenatal e incluso en el desarrollo intrauterino, los efectos del sonido y el ritmo en el feto conducen a muchas respuestas y provocan en estén diferentes respuestas y estímulos.

La música favorece el desarrollo positivo de los niños en muchos aspectos.

Aprender música ayuda a comprender mejor las matemáticas ya que el proceso que realiza el cerebro para la comprensión de las notas musicales es similar al que realiza para la comprensión de las operaciones matemáticas.
Estimula la memoria, la sensibilidad, la imaginación y la capacidad de retención y composición mentales.
Está demostrado, que el introducir el estudio de música en los niños en edad de desarrollo cognitivo y formación cerebral, permite formar nuevas conexiones neuronales entre los dos hemisferios del cerebro, con lo que su capacidad de aprendizaje aumenta.
Las capacidades de expresión se ven aumentadas y el niño realiza reflexiones más profundas adquiriendo mayor conocimiento y conciencia de las cosas.

El oído también recibe su parte de beneficio, el niño agudiza y afina más el oído, además favorece la coordinación para realizar dos tareas a la vez.

Podría continuar, como bien he expresado, la educación musical tan sólo trae beneficios, y gran cantidad de ellos.

Para concluir y hacer mayor hincapié en el tema, recordemos que la música es un lenguaje, y como tal, un medio de expresión y comunicación que se organiza y estructura para enviar y recibir mensajes, es decir, para transmitir información entre personas.

Cabe recalcar que se trata de un lenguaje, por el que expresamos sentimientos, impresiones, emociones y estados de ánimo, con lo que el niño en desarrollo aprende a formarse como persona, a expresarse, a opinar, a recibir diferentes opiniones, a saber escuchar...es decir, también le forma moralmente.

A su vez, la música es un Lenguaje No Verbal por lo que los mensajes son universales y ayudan a facilitar mucho la comunicación entre personas ayudando a la transmisión de sus sentimientos, factores que benefician enormemente al desarrollo evolutivo de cualquier ser humano, para formarse como persona y encontrarse a sí mismo.

En mi opinión, queda bastante claro la infinidad de beneficios que la música aporta al ser humano en general, de aquí la importancia de su inclusión en la Educación Infantil... y más aún en Educación Especial.